¿Qué es la conectividad? Una guía completa para las empresas del futuro
¿Sabe qué es la conectividad? Mucha gente sigue asociando este término con el acceso a través de internet, pero lo cierto es que el concepto es mucho más amplio y esencial para el desarrollo empresarial.
En la práctica, se trata de uno de los pilares de la Era Digital. Esto se debe a que es capaz de impulsar los negocios, las ideas, los procesos y la propia comunicación, todo ello de manera eficiente y segura. Todo esto de forma eficiente y segura.
Por lo tanto, no es exagerado decir que la conectividad es el puente entre la empresa de hoy y el futuro. Precisamente por eso usted necesita estar al día sobre el tema y comprender cómo puede cambiar el rumbo de su empresa.
Para ayudarle, hemos elaborado esta guía con valiosos consejos e información. ¡Siga leyendo!
¿Qué es la conectividad?
La conectividad es la capacidad de conectar dispositivos, sistemas, entornos y datos. De este modo, el concepto se basa en el ideal de la integración, garantizando no solo el acceso, sino también el intercambio de datos en tiempo real, en varios lugares y por distintos usuarios.
Por lo tanto, si le preguntan qué es la conectividad, ya sabrá que es la convergencia de la información. Es decir, un modelo de operación en el que todo y todos están integrados, independientemente de dónde y cuándo.
Es importante saber que se trata de la forma de transformar los datos en conclusiones lógicas y estratégicas dentro de la empresa.
¡La conectividad es mucho más que la conexión!
Aunque están relacionados, estos dos conceptos no pueden considerarse sinónimos. En realidad, la idea de conexión es más limitada y puede resumirse como el vínculo entre dos dispositivos.
La conectividad, en cambio, presupone la comunicación e integración, en lugar de una simple conexión entre dispositivos. Por lo tanto, la conexión forma parte de la conectividad.
La diferencia básica es que esta última es más amplia y abarca todo un ideal de intercambio de información para agilizar los procesos y conectar a las personas y las empresas.
¡La conectividad es diferente de la computación en la nube!
La computación en la nube también está estrechamente vinculada a la conectividad. Sin embargo, es solo una de las tecnologías que fortalecen la conectividad empresarial.
En resumen, la computación en la nube es una de las formas de obtener un acceso rápido a la información. Se trata de un importante complemento de la flexibilidad, que permite tener acceso a los datos almacenados fuera de los límites de la empresa.
De este modo, la computación en la nube es uno de los pilares de la conectividad, haciendo posible una gran parte de la infraestructura de TI e impulsando la Transformación Digital.
¿Cómo la conectividad favorece las actividades cotidianas de las empresas?
Además de entender qué es la conectividad, es necesario contemplar su importancia en el entorno empresarial. Esto se debe a que rompe las barreras físicas y garantiza que la información esté disponible en todas partes, todo el tiempo.
En la Era de los Datos, la gestión empresarial se basa en la información, y ésta debe mantenerse siempre actualizada y accesible. Y esto, incluso, porque la demanda puede proceder de distintos lugares, sectores y personas.
En un contexto de intensa digitalización de servicios y procesos, la conectividad es lo que garantiza la fluidez y la eficiencia de las actividades empresariales. De este modo, aporta valiosas ventajas, tales como:
- acceso a los datos en tiempo real para una precisa toma de decisiones;
- integración de equipos y empresas;
- interoperabilidad de datos, sistemas y sectores;
- mayor productividad y menos errores;
- mayor rapidez en las entregas a los clientes;
- mayor nivel de personalización de los servicios, productos y atención;
- mayor visibilidad para la empresa;
- estructuración y desarrollo del trabajo remoto;
- mejores relaciones con socios y clientes.
Dicho esto, está claro que invertir en tecnologías y alianzas que promuevan la conectividad es un elemento esencial para sobresalir en el mercado actual, en el que abundan consumidores exigentes y competidores de alto nivel.
¿Qué recursos ayudan a conectar personas, plataformas y datos?
La materialización de la conectividad empresarial supone diferentes conceptos y tecnologías. Éstos permiten garantizar que los gerentes y demás empleados trabajen de forma integrada y estratégica.
La lista es larga y se complementa constantemente con nuevos recursos. Por eso, hemos seleccionado los que se consideran más importantes para el mercado actual, tanto para las empresas como para el consumidor final. ¡Eche un vistazo!
Fibra óptica
En el mundo actual, la fibra óptica es una de las herramientas más importantes para la conexión. De hecho, es esencial para la eficiencia de la red mundial de computadoras y, por supuesto, de los ecosistemas de conectividad.
Este recurso se encuentra presente en la infraestructura de todos los proveedores de Internet del mundo y ayuda a transmitir un inmenso volumen de datos. De esta forma, gracias a las redes de fibra repartidas por todo el mundo, disponemos de una banda ancha más robusta y de una transmisión de datos a alta velocidad.
Es importante señalar que la fibra óptica proporciona el soporte físico para conectar a los usuarios, los data centers y los distintos eslabones de esta cadena de conectividad.
Cables submarinos
Los cables submarinos son la “columna vertebral” de las comunicaciones digitales. Representan las redes centrales a gran escala y permiten la interconexión entre proveedores, creando una red global.
Con el respaldo de las Cable Landing Station, los cables submarinos se conectan a diferentes continentes, transmitiendo la información de un lugar a otro. Sin estos cables, Internet y las comunicaciones como las conocemos no serían posibles.
Data Centers
Los data centers se encuentran entre los elementos más importantes para las empresas de hoy, ya que centralizan y almacenan información fundamental para su funcionamiento. Aparecen en esta lista porque un data center sin conectividad no es más que un edificio con muchos archivos.
Ubicados en diversas partes del mundo, estos entornos cuentan con una infraestructura robusta para almacenar, procesar y distribuir datos. Hay que recordar que existen varios tipos de data centers y que la elección del modelo ideal depende de múltiples análisis.
Por lo tanto, los data centers posibilitan el trabajo remoto y la integración de profesionales y servicios de los segmentos más diversos.
Wi-Fi
Es imposible hablar de conectividad sin mencionar la famosa tecnología de Wi-Fi. Ésta representa un hito en materia de movilidad, garantizando la conexión inalámbrica a los más diversos dispositivos.
Ya sea en entornos corporativos o domésticos, el Wi-Fi ha transformado el mundo. Antes de esta tecnología, dependíamos de cables para llevar a cabo diferentes procesos e interconectar dispositivos.
5G
Aunque se está implementando gradualmente en Brasil, la tecnología 5G promete revolucionar el panorama de la conectividad. Al fin y al cabo, garantizará una conexión mucho más rápida y estable a Internet y a todo su ecosistema.
La tecnología resuelve algunos de los mayores obstáculos a la movilidad empresarial, permitiendo un flujo ágil de datos a alta velocidad, especialmente a través de redes inalámbricas.
Conectividad y Data Center: ¿Qué tiene que ver esta interacción con el futuro de su empresa?
Un data center sin conectividad no es más que un gran parque de computadoras. Por eso es importante invertir en una infraestructura que forme parte de un ecosistema de conectividad, vinculando nubes, datos y plataformas de forma rápida y segura.
Las empresas modernas necesitan operar de manera continua, compartiendo datos e información en todo momento. Por lo tanto, no tiene sentido almacenar sus datos en un lugar en el que el acceso sea lento y burocrático.
De este modo, la conectividad es lo que garantiza la fluidez de la información. Es decir, permite que todo lo que está centralizado en los data centers sea accesible y pueda ser explorado por las empresas y las personas, en cualquier momento y lugar.
Un Data Center no puede dejar de funcionar. Al fin y al cabo, la demanda de datos, procesamiento y almacenamiento es ininterrumpida. Esto demuestra su posición estratégica para el futuro de las empresas.
3 pasos hacia un modelo operacional más interconectado
A medida que las empresas migran a la nube, necesitan tratar de comprender qué es la conectividad y cómo hacerla realidad en sus operaciones cotidianas. Es decir, necesitan evolucionar hacia un modelo operacional más integrado, sencillo, transparente y ágil.
En este sentido, el primer paso de este proceso implica un cambio en la mentalidad de los líderes, que deben comprender que un data center local no siempre es una decisión correcta.
Afortunadamente, el mercado ya ofrece alternativas más estratégicas, con modelos que incluyen una serie de beneficios. He aquí algunas acciones que pueden ayudar en este sentido.
1. Invierta en una infraestructura de TI flexible
Con el crecimiento acelerado de lo digital, las empresas necesitan contar con una infraestructura de TI capaz de seguir el ritmo de los avances tecnológicos y de sus exigencias, lo que no siempre es posible con un data center local.
Por eso, invertir en modelos de TI más flexibles, como la nube y el Data Center Colocation, es una práctica muy recomendable. En este formato, las empresas tienen acceso a recursos de computación como servicio, pagando únicamente por lo que utilizan.
Además, estos entornos se gestionan de forma ejemplar desde el punto de vista de la seguridad y la escalabilidad, aspectos críticos para muchas empresas.
2. Cuente con socios estratégicos comprometidos con la calidad
Al mismo tiempo que la TI es transformadora, también constituye un desafío. Esto se debe a que mantener estructuras tecnológicas internas para satisfacer todas las necesidades no solo es caro, sino que también requiere muchos conocimientos y tiempo.
La mejor alternativa es buscar apoyo especializado. Sin embargo, estos socios deben comprometerse con la calidad y la seguridad de las operaciones.
En resumen, cuando se adopta una TI híbrida, se transfieren determinadas responsabilidades a una tercera parte. Estas funciones son estratégicas para el crecimiento y deben confiarse a quienes entiendan del tema y puedan realmente expandirse con su empresa.
3. Preocúpese por la latencia
La latencia puede dificultar sus operaciones e incluso impedir que se lleven a cabo. Por eso es importante evaluar este aspecto en su ecosistema de conectividad.
En la práctica, los data centers locales pueden verse afectados por un problema de latencia. Esto se debe a que no siempre cuentan con una estructura tecnológica adecuada para reducir la latencia o a que los datos no se encuentran cerca de los usuarios.
En este escenario, la denominada Edge Computing (o Computación Perimetral) está creciendo rápidamente. A partir de data centers estratégicamente posicionados y dimensionados, la información se distribuye de forma estratégica, lo que la acerca cada vez más al usuario final.
Esto reduce significativamente la latencia, permitiendo comunicaciones más ágiles y dinámicas, lo que resulta ideal para determinados procesos y servicios, como los financieros.
¡El futuro de su negocio depende de la conectividad!
Todas las empresas necesitan un entorno integrado con datos disponibles en cualquier momento y lugar. La conectividad es el puente hacia el futuro y descuidarla significa perder competitividad.
Afortunadamente, hoy en día no faltan alternativas, tecnologías y socios para integrar cada vez más los negocios en esta realidad. Por lo tanto, más allá de entender qué es la conectividad, es necesario dar un paso hacia el mundo «sin barreras».
Sin duda, se trata de la decisión más económica, segura y productiva para las empresas del futuro. ¡Piense en eso!
Ahora que tiene más información sobre el tema, ¡aproveche para consultar nuestro post sobre la interconexión de data centers con la nube!